jueves, 10 de septiembre de 2020

MANTIS RELIGIOSA.







Hoy le ha tocado quedar grabada en imagen, a un artrópodo clásico pero difícil de ver, no se si por su camuflaje y sigilo de movimientos, o por su, cada vez, menor presencia.

En este caso ha sido una Mantis religiosa:

Reino: Animal.
Filo: Artrópoda.
Clase: Insecta.
Orden: Mantodea.
Familia: Mantidae.
Género: Mantis.
Especie: Mantis religiosa sp.
Linnaeus 1758.



















lunes, 29 de junio de 2020

Colymbetes.

Al fin he tenido la suerte de poder fotografiar un ejemplar de coleóptero acuático, que si no estoy en un error, lo identifico a través de internet (no científicamente) como "Colymbetes fuscus, de lo que no puedo asegurar al cien por cien, por ello, y como siempre, no os dejeis llevar por la información que subo al blog, sin antes contrastarla.

Hace años, ya los observé, pero tras todo el tiempo que ha pasado sin su avistamiento, el otro día los detecté curiosamente al ver en "la Charca" (The Pond), como entre los restos que hay en el fondo, se dejaban subir a la superficie, tomaban aire, y rápidamente volvían al fondo donde desaparecían.

Fue muy curioso el observarlos, ya que habían varios ejemplares, de todos ellos, el de la foto fue de los más grandes que vi, medía 8 o 10 mm apróximadamente, aunque recuerdo que la última (y primera) vez que los vi hace años, me  encontré con ejemplares con el doble de tamaño (unos 20 mm apróximadamente), aunque no recuerdo si eran la misma especie y/o género, pero lo doy por hecho.

La información taxonómica que detallo a continuación, es de internet (wiki...):


Colymbetes fuscus:

Reino:       Animal.
Filo:         Artrópodo.
Clase:       Insecta.
Orden:      Coleóptera.
Suborden:   Adephaga.
Familia:     Dytiscidae.
Género:     Colymbetes.
Especies:     Fuscus.
Linnaeus 1758.









domingo, 17 de mayo de 2020

Camponotus sp.



Sobre los pinares junto al polígono industrial Oeste, en Alcantarilla he observado que alguien vive sobre éstos, nada menos que un tipo de hormiga que entre todas, una me ha llamado la atención por su tamaño.
A simple vista y comparándola con una moneda de euro, creo que está sobre un centímetro, verdaderamente nunca me había fijado en hormigas tan enormes.
Ya de vuelta a casa indagando por google y la "guía de insectos de Europa" de Chinery, Michael, llego a la conclusión de que es Camponotus sp. (Especie puede ser micans, según indicaciones de mirmecologos).


Al leer sobre este insecto me ha llamado la atención que es una de las hormigas llamadas o denominadas carpinteras, ya que suele estar en troncos secos, y que suele interactuar con la Crematogaster scutellaris. Por lo que veo pueden compartir la busqueda de alimento también en los árboles.

Reino: Animalia.
Filo: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hymenoptera.
Familia: Formicidae.
Subfamilia: Formicinae.
Tribu: Componotini.
Género: Camponotus.
Especie: Camponotus micans.

 (Nylander 1856).










sábado, 9 de mayo de 2020

Vespula germánica.

Las fotos puede observarse un artrópodo del superorden endopterygota (metamorfosis completa), del orden himenóptero identificable como "chaqueta amarilla", vespula germánica, según guía de referencias: Chinery, Michael. "Guía de los Insectos de Europa".

Para esta deducción, me he fijado en los tres puntos frontales bajo la frente, en el clipeo. El segmento basal de las antenas de color negro, y las cuatro manchas amarillas en el tórax  (mesotórax y metatórax).

Son insectos eusociales (nivel alto de orgnaización social).

Orden: Hymenoptera.
Familia: Vespidae.
Género: Vespula.
Especie: Vespula germánica (Fabricius, 1793).
Nombre vulgar: Chaqueta amarilla.










lunes, 30 de marzo de 2020

Calliphora Vicina.

Este amigo me visitó la otra mañana, incumpliendo su cuarentena, si es que acaso no iba en busca de su alimento.

Ciertamente había varios individuos revoloteando por las ventanas, creo que el de la foto es un macho.

Pude fotografiarlo cuando se paraba en la repisa de la ventana, buscando una entrada, mientras yo había acorralado a su congénere entre las dos hojas de los cristales de la ventana, para ver si conseguía no entrara hacia en interior de la vivienda, cosa que conseguí.

Aunque comprobé que a lo largo del día, estuvieron merodeando, entraban y salían, mientras yo, brazos en alza, para ahuyentarles, y procurando no se quedarán de inquilinos en el hogar.

Ya no les he vuelto a ver..., lo que me he quedado con las ganas de comprobar, su presencia a qué se debía: supongo que al lomo dejado a remojo en agua sal, para ser curado, justamente en el lavadero.

El caso que son bastante bonitas, nunca, ahora que lo pienso las había visto, porque lo más habitual es reconocer a la sarcóphaga, su familia cercana.